viernes, 29 de mayo de 2015

El Paseo Bravo

El Paseo Bravo
HISTÓRIA

El Paseo Bravo se conforma a partir del siglo XVI, desde un inicio se estableció por diferentes plazas como El Parral, Oaxaquilla y Guadalupe. Las transformaciones que va sufriendo la ciudad al paso del tiempo hacen cambiar al Paseo Bravo, como nos muestra Ricardez Sánchez, que según el plano de Medina en 1754, en el cual se observan tres de las cinco manzanas que forman el Paseo Bravo, en este plano se observa que las plazas edificadas están ubicadas del lado poniente, mientras que la plazuela de Guadalupe estaba prácticamente desocupada, al igual que otras dos cuadras.
En la época novóhispana, en 1768, el Paseo Bravo era ocupado como un campo de práctica militar. El parque se encontraba fuera de la traza española y tampoco correspondía a algún barrio de los fundados. Para los años entre 1812 hasta 1833 el actual Paso Bravo fue utilizado como cementerio pues un alto número de muertes se registraron en ese periodo provocado por la viruela y el cólera por lo tanto se tuvo que echar mano de un lugar grande, entonces se improvisó como panteón. A principios del siglo XIX esta plaza se utilizo, nos dice Hugo Leicht, como lugar de horca.
La fecha de conformación de está plaza inicia con el establecimiento del monumento en conmemoración a don Nicolás Bravo, esté es uno de los parques que en la ciudad cuenta con un mayor número de monumentos a héroes o ciudadanos importantes, la gran mayoría han sido donados por comunidades extranjeras radicadas en la ciudad como la española, la francesa y la inglesa.


El Paseo Bravo
  Desde su inicio fue pensada como un lugar al cuál pudiera asistir un mayor número de habitantes para la diversión dominical, pues para cuando se establece este campo en la ciudad, solamente se cuenta con el paseo de San Francisco y el Zócalo como lugares a abiertos. En 1897 se construye el kiosco y al siguiente año es visitado por el presidente de la república el general Porfirio Díaz para poner la primera piedra de lo que será el monumento a la independencia.
En 1921 la colonia francesa regala a la ciudad un reloj (que se conoce como el del gallito) esto por el primer centenario de la independencia. Mas tarde en 1929, también la colonia inglesa donó una fuente que se conoce como China Poblana y el Charro. En estas mismas fechas el ayuntamiento en turno promueve la construcción de un zoológico, instalando un lago artificial para patos y cisnes. Entre los animales que los visitantes podían ver eran el venado, tejon, coyote, leones, renos, jabalíes y algunas variedades de monos todos estos animales estaban en jaulas.
Para la década de los años cincuenta se construye el museo de Historia Natural. Es importante mencionar que este espacio ha tenido diferentes nombres desde Paseo Nuevo, Paseo de San Javier, Alameda nueva, Paseo de la Emperatriz Eugenia, por ultimo el nombre que se conserva Paseo Bravo y según el vulgo común el gateo bravo, pues se conoce que ahí llegan las sirvientas ha pasar su tiempo libre.

ETNOGRAFÍA
El Paseo Bravo esta delimitado por las calles Reforma al norte, al sur por la calle 11 poniente, al oriente por la calle 11 sur y al poniente por la calle 13 sur. Este lugar, además de ser un lugar de paso, se caracteriza por ser utilizado gente de escasos recursos y por ser distracción para empleadas que llegan a la ciudad a trabajar en casas haciendo labores domésticas. De igual forma es utilizado por los escolares, de lunes a viernes se llena de estudiantes de diferentes escuelas cercanas a este.
El Paseo Bravo
  Aun así el Paseo Bravo lo utilizan igual familias, migrantes, soldados (en sus días libres), parejas, trabajadores, (policías, barrenderos, vendedores, etc.). En este lugar hay diferentes monumentos y fuentes que ya algunas están en pésimo estado, el lugar alberga un edificio de recaudación de impuestos, (antes acuario) también está el kiosco, por el lado de la once sur están los baños públicos.
Se viene a este lugar a descansar, a "matar el tiempo, a pasear, a jugar a esperar a comer, incluso algunos escolares lo utilizan como lugar de pelea" nos comenta un informante que tiene su puesto de chicles y chocolates en un carrito.
 Diferentes actividades se dan en este lugar. Podemos diferenciar algunos microespacios, por ejemplo el reloj del gallito en este monumento, donado por la colonia francesa, lo han utilizado diferentes personas como punto de referencia obligado para esperar a los amigos, a la pareja, familia, etcétera. Es una esquina emblemática y de suma importancia para el lugar y para los poblanos, pues de ahí se parte a otras partes de la ciudad, ahí se llega de la casa, del trabajo o de algún otro lado, también de ahí salen algunas manifestaciones que se dirigen al zócalo. Alrededor de este hay un puesto de periódicos, y hay bancas.
A todas horas se puede ver gente esperando, descansando o mirando las revistas del puesto, pero las horas más solicitadas son de las doce del día hasta las dos de la tarde y después de las cuatro de la tarde hasta cerca de las ocho de la noche. Otro lugar dentro del Paseo Bravo es la plaza que está del lado de Reforma, recientemente se le agregó fuentes al centro de está, en donde se ha convertido en un atractivo principalmente para los escolares que salen de la escuela y llegan a mojarse, para niños y también para familias que llegan a retratarse.
Vale mencionar que en toda la plaza hay bancas que la mayoría parte del día están ocupadas. El paseo Bravo es cortado por la calle tres ponente, por donde circulan los carros, y de norte a sur por un pasillo amplio que termina en el Kiosco. En pasillo lo utilizan desde transitar familias, niños, jóvenes, escolares etc., y para poner comercios improvisados ya sea de temporada o permanentes, en donde se venden comida; chalupas, elotes, chicharines, chicles, cigarros, dulces, refrescos, (durante la noche llegan los carritos de hamburguesas y hot-dogs). Los comercios de temporada son establecidos con el permiso del ayuntamiento, por ejemplo para  vender libros, revistas, artesanías y pósters.

El Paseo Bravo
Los sábados y domingos en este pasillo aprovechan para ponerse algunas personas como merolicos, ofreciendo sus productos y servicios entre los que destaca el esoterismo, el culto a la muerte en donde además sirven como atractivo para los visitantes los diferentes animales exóticos (serpientes, reptiles) que presentan. Apenas a unos metros, antes de llegar al Kiosco, está otro microespacio, aquí se pueden ver fotógrafos, hay tres personas que se dedican a tomar fotografías con una escenografía improvisada, un paisaje de los volcanes, un burro de peluche y un toro que llama la atención de los paseantes, en el día domingo son más estilizados y elaboradas estas escenografías.
También los fines de semana hay renta de coches eléctricos, un colorido tren que pasea a los niños por todo el Paseo Bravo, en este mismo lugar ponen un castillo inflable.
El Kiosco está dentro de una plaza en forma de círculo, se ve gente de todas edades y géneros. También hay diferentes usos para este, en el kiosco, lo utilizan principalmente los escolares, para descansar o para ensayar las Bandas de Guerra de las escuela, o también al salir de la escuela vienen a este lugar a platicar o a realizar sus tareas. Algunos, otro, jóvenes llegan a practicar break -dance.
En los fines de semana, algunas veces el ayuntamiento realiza bailes de danzón principalmente, entonces se llena de adultos mayores la plaza. Aquí mismo se sienta las personas largos ratos, los niños aprovechan para traer sus bicicletas y dar vueltas por el kiosco. Pasando este espacio están las instalaciones de recaudación de impuestos, antes el acuario. Hay juegos para niños, pero se ven principalmente parejas de novios, ya llegando al final del Paseo Bravo esta una fuente de Talavera en donde aprovechan los estudiantes para "pasar el rato" y alguna que otra pareja. Entonces podemos ver como en estos microespacios la gente los utiliza de acuerdo a sus necesidades.

El Paseo Bravo
También hay otros lugares, esto son las periferias, por ejemplo la que da a la calle once sur, ahí recurren diferentes actividades. "en las noches hay un chingo de estudiantes y parejitas, aquí esperan su combi o se sientan a echar novio", nos informó Arturo, joven que se dedica a vender chicles de micro en micro. Por ser un paradero obligado para el transporte público se llena de personas que esperan para abordar su autobús, vendedores que esperan un autobús lleno para subir a vender chicles, lapiceros, chocolates, paletas etcétera.
 Otro lugar es el que está en Reforma, en esta calle coincide con la iglesia de Guadalupe y con una plaza aledaña a está en donde hay parejas de novios y jóvenes haciendo acrobacias en patineta. En este espacio se ven a la una o dos de la tarde los trabajadores de tránsito que llegan a pasar lista, boleadores, cuidacoches. Cerca de la noche también en la esquina con la trece poniente se utiliza para la prostitución, tanto de mujeres como de homosexuales.
Por el lado de la trece sur se convierte en un estacionamiento improvisado, con esto franeleros que igual cuidan el coche o lo lavan.




Fuente: http://www.fotosdepuebla.org

Autor: Alberto Angel Morales Martinez

jueves, 28 de mayo de 2015

PARQUE ECOLOGICOEn 2007, con el fin de proteger, conservar y mejorar las Áreas Naturales del Estado y para brindar a los poblanos espacios de cultura, educación, deporte y esparcimiento se habilitó el Parque Ecológico Revolución Mexicana con 58 hectáreas.


A comienzos de 2015 se modernizó este parque que cuenta con una afluencia de un millón de visitantes por año.
Acceso principal: El Parque se encuentra en la 24 Sur Col. Azcárate s/n, 72505 Puebla, Puebla. El teléfono es 01 (222) 233 8374

Costo: Por el acceso y recorrido en las instalaciones la entrada es GRATUITA.
El estacionamiento tiene un costo de $ 15

Autor :Yessica Ceceña Ulloa 

miércoles, 27 de mayo de 2015

San Martín Texmelucan




Texmelucan vocablo de origen náhuatl que debiera escribirse Tetzmollocan que significa «lugar de encinos» o «el encinar».

La región del Valle de Texmelucan estuvo poblada desde el año 1600 A.C. aproximadamente. Testimonio de su presencia cultural son las zonas arqueológicas de Tepatlaxco y Tecalzingo.

En sus inicios dedicada a la agricultura San Martín Texmelucan hoy es una ciudad que desarrolla una importante actividad industrial y comercial.
Encontrará hoteles, restaurantes y todo tipo de prestadores de servicio para el visitante.

Principales atractivos
El 11 de noviembre se festeja su fiesta patronal, en una gran celebración religiosa aunada a una feria popular con exposiciones agrícola, ganadera, industrial artesanal y comercial, jaripeo, bailes populares, etc.
A 4 kms. de San Martin, se encuentra la Ex-hacienda de Chautla hermoso lugar rodeado de bosques de pino donde se encuentra un pequeño castillo rodeado de dos bellos lagos donde podrá pasar una agradable fin de semana.

Artesanías
San Martín Texmelucan es famoso por la fabricación de ollas y cazuelas de barro y antiguamente el tallado de madera, era especialidad en la construcción de muebles, también elaboran textiles de lana, cestería, dulces de harina y piloncillo.

Cómo llegar a San Martín Texmelucan?
Carretera federal 150 o bien por autopista México-Puebla 150.
Se localiza aprox. a 48 km. de la cd.  de Puebla.

Fuente: http://mexicoquerido.com.mx/puebla/es/destinos/dePdes.php?_idDestino=19

Autor: Rigoberto Tochihuitl Soriano


martes, 26 de mayo de 2015

Tlatlauquitepec

Fuente en la Plaza principal

Ubicado al noreste del estado de Puebla este Pueblo Mágico te conquistará con sus hermosas construcciones y paradores ecoturísticos abrazados por una imponente franja serrana.


Tlatlauquitepec: El jardín de la sierra poblana


La niebla se asienta sobre el zócalo, se escucha el canto de los pájaros y el ambiente se pinta de ocre. Tlatlauquitepec es un fascinante poblado que se encuentra en el noreste del estado de Puebla, en la región de Teziutlán. Es un lugar ideal para caminar tranquilamente y visitar edificios como el Palacio Municipal, que data de 1800, así como sus alrededores ideales para explorar cascadas, cuevas y cañones.. Desde épocas prehispánicas y hasta la actualidad la Plaza de Armas es sede del tradicional tianguis, donde se venden productos típicos de la región. Desde ahí se aprecia la magnificencia del Cerro Cabezón, formación que encierra leyendas y bellezas naturales.

Conoce más

Hay leyendas que narran el destino trágico de las personas que han intentado ingresar a las cavernas en la base del Cerro Cabezón. En el libro Leyendas y mitos de Puebla de Momox Pérez se cuenta la historia de Miguel y Fátima, dos jóvenes que a inicios del siglo XX ingresaron a las entrañas de la formación geológica. Se dice que Fátima murió envuelta en la oscuridad y que Miguel salió convertido en un anciano debido a los horrores que presenció al interior del cerro. Miguel murió al poco tiempo y los lugareños aseguraron ver a los fantasmas de la pareja, cuyos espíritus descansaron en paz luego de que los familiares mandaron a oficiarles misa.

Lo típico

Los domingos en el tianguis artesanal de la Plaza Principal encontrarás sombreros y canastas de palma, juguetes de madera y rebozos de lana bordados por mujeres de Acocota y Tenpazol. También se pueden adquirir velas con patrones florales, las cuales se utilizan para las ofrendas y peregrinaciones.

Compra alguno de los vinos de higo, jerez, anís, maracuyá, guayaba, capulín, tejocote, toronjil y vainilla que preparan en la vinatería El Jonuco desde 1921.

SABÍAS QUE

Su nombre proviene de los vocablos nahuas “Tlatlahui” (colorear), “Téptl” (cerro) y “Co” (lugar), por lo que significa “cerro que colorea”; esto, en referencia al imponente Cerro Cabezón, que suele adquirir tonalidades anaranjadas durante el amanecer gracias al color de sus rocas.

ATRACTIVOS

Plaza Principal

La plaza es amplia y está revestida de palmeras, una araucaria y delineados jardines. A su alrededor podrás apreciar sus portales anaranjados que tienen de telón de fondo el Cerro Cabezón.

Cerro Cabezón

Ubicado a 15 minutos del centro, es ideal para realizar actividades relacionadas con el ecoturismo, como caminatas, senderismo, rappel, tirolesa (hay una de medio kilómetro de longitud), espeleología y ciclismo de montaña. En la vegetación destacan los pinos y oyameles.

Sus impresionantes paisajes presentan acantilados y numerosas cuevas con estalactitas y estalagmitas, que se forman con la filtración natural del agua. En una de estas cuevas, la de Olinteutli, se encontraron dos idolitos, navajas de obsidiana, cuentas de jade y esqueletos que datan de la época prehispánica y se presume que son de origen tolteca (los objetos se encuentran en la preparatoria de la localidad).

El cerro también tiene dos lugares de interés para el turismo religioso: la Capilla del Cristo Rey y un Cristo monumental. En marzo el Cerro Cabezón es sede del Festival del Cerro Rojo, que cuenta con presentación de danzas autóctonas y muestras gastronómicas.

GASTRONOMÍA / DÓNDE COMER

Prueba los tlayoyos, tortillas rellenas de pasta de alberjón, papa o frijoles; carnes ahumadas; mole de olla o chilposonte se prepara con pollo fresco, chipotles, jitomate, hoja de pimienta, cebolla y sal al gusto; y el tradicional mole de hongos. El postre típico de la región es la calabaza de Castilla en dulce, que se prepara cociendo la calabaza con piloncillo, pero también hay cocadas y gaznates. La mermelada de ciruela también destaca por su frescura.

AUTOR:SÁNCHEZ DELGADO CARLOS EFRÉN 

lunes, 25 de mayo de 2015

Chalchicomula de Sesma







La antigua Chalchicomula de Sesma conserva una bella imagen provinciana, enmarcada por la magnífica vista de la Sierra Negra y del Volcán Citlaltépetl. 
Aparte de su tranquilidad y del fresco aire que se respira en sus calles, este lugar es ideal como punto de partida para iniciar una nueva aventura hacia el volcán, cuyo parque reserva agradables sorpresas. 
Chalchicomula de Sesma. El nombre procede de las dicciones nahuas chalchihuitl, «jade»; «comul», «pozo»; y la, partícula abundancial; lo que significa «Pozo donde abundan las Piedras Verdes o Chalchihuites».
Los primeros habitantes del municipio de Chalchicomula fueron tribus de cazadores y recolectores asentados en las cuevas principales, en Barranca Ventana, hubo aproximadamente 13 mil pobladores, posteriormente fueron los Olmecas los que se establecieron por la región hacia el año 700 al 800 a .C, en la Meseta de Chalchicomula, también se establecieron los Toltecas hacia el año 650 al 700 a .C, así como diversas tribus de Chichimecas en 1148. También hubo asentamientos de Nahuatlacas, Xicalancas y Popolocas.

En los valles de Chalchicomula habitó Quetzalcóatl, lugar que era de descanso para él; donde gustaba de jugar a las resbaladillas en una sierra (Cerro del Resbaladero). Quetzalcóatl también solía jugar la pelota, Tlachtli, en medio del juego puso una seña o raya que se dice Tlecotl, (barranca). Dejando constituido en ese lugar el juego de pelota hecho con piedras en cuadra.
En el año 600- 700 a .C., Quetzalcóatl erigió un templo (Teopacocato) que quería decir Teopan: «templo», aco: «en», con: «lugar», alt: «agua»; «Templo arriba de o donde hay agua», esto en honor a su padre Tonacatecuhtli; donde fue sepultado.

Esto originó que varias tribus se establecieran en ese lugar y ocuparan el templo, para sepultar a sus emperadores, otra cosa notable que hizo Quetzalcóatl fue la edificación de casas debajo de la tierra que se llamaron Mitlancalco y en muchos pueblos puso los nombres a las sierras y a los montes.
Con el tiempo llegaron grupos nahuas a ocupar la región; éstos fueron sometidos en 1522 por los españoles, éstos se establecieron en Chalchicomula en 1527.

El 17 de octubre de 1560, por mandato de Don Luis de Velasco, Virrey de la Nueva España otorga la cédula de fundación (San Andrés Chalchicomula), en ese mismo siglo es elegido como Tenientazgo de Tepeaca.

Durante la guerra de Independencia hubo libertadores de México, originarios de San Andrés Chalchicomula, como José Antonio Arroyo, feroz guerrillero que prestó sus servicios de incalculable valor a la rebelión contra España. Don Juan Nepomuceno Rossainz, hombre de todas las confianzas de Don José María Morelos y Pavón como secretario, a él se debe el diario escrito en las principales batallas. Su firma aparece en la convocatoria del Congreso de Chilpancingo y los famosos Sentimientos de la Nación.

Don Antonio Sesma y Alencastre, acaudalado insurgente que prestó importantes servicios a la guerra de Independencia, criollo originario de Orizaba, nació el 20 de abril de 1754. Sus padres fueron el Coronel de Dragones y Corregidor de México, Don Miguel de Sesma y Escudero y Doña María Antonia Alencastre Moroña y Fernández. Aún joven por cuestiones de negocios se trasladó a San Andrés Chalchicomula, para radicar en ella, conceptuándola como su tierra adoptiva, contrajo primeras nupcias con Doña Joaquina Sesma y Escribano, procreando 14 hijos, entre ellos Ramón y Miguel Sesma y Sesma, ambos insurgentes. Hizo segundas nupcias con Doña Joaquina Bretón, hermana de Antonia, casada con el General y Primer Presidente de México, Don Guadalupe Victoria.
Ubicación: A 104 km al este de la ciudad de Puebla, por la carretera núm. 150 a Tepeaca. Desvíese a la izquierda hacia Acatzingo y en San Salvador El Seco tomar a la derecha 31 km.

Fuente:www.turismoenmexico.com/chalchicomuladesesma/dePdes.php?_idDestino=37

Autor: Alberto Angel Morales Martinez

domingo, 24 de mayo de 2015

Ven y disfruta de la panorámica que ofrece la Ciudad con "La Estrella de Puebla", parte de un proyecto integral llamado “Parque lineal” que representa una opción vanguardista para contribuir a fomentar el turismo, fortalecer el tejido social, la convivencia familiar y el acercamiento a la cultura; que incluye el Jardín del Arte que fue recientemente rehabilitado y que actualmente cuenta con 2 restaurantes, 3 lagos artificiales, 2 pistas de trote y un paso elevado de 800 metros.
No te pierdas esta maravilla que recibió el Récord Guiness, que certifica que esta rueda de observación es la más grande de Latinoamérica en su tipo por sus 80 metros de altura, con un peso de 750 toneladas, además de que cuenta con 54 góndolas, la más avanzada tecnología y los más completos estándares de seguridad.




TARIFAS

$30 general $300 Gondola Vip (6 personas)

HORARIO

Lunes a Viernes de 16:00-21:30 horas y Sábado y Domingo de 11:00-21:30 horas
Autor :Yessica Ceceña Ulloa