sábado, 23 de mayo de 2015

Zona Arqueológica de cholula Puebla

  Significado

Su nombre deriva de la palabra prehispánica Chollolan, que significa “lugar de huida”. También se ha llegado a interpretar como “Agua que cae en el lugar de huida”, lo cual hace referencia al arribo de grupos Toltecas en la región luego de su expulsión de Tula cerca del año 1000 d. n. e.  Asimismo, el sitio era reconocido como Tlachihualtépetl, es decir, “el cerro hecho a mano”
Importancia

La ciudad prehispánica de Cholula se encuentra a 7 km., de la actual Ciudad de Puebla de Zaragoza en el Estado del mismo nombre. Es una ciudad con una larga historia cultural que se remonta por lo menos al Preclásico Tardío, pero es hasta el Clásico que la ciudad toma importancia al formar parte de la red comercial de Teotihuacán hacia el sureste, región de dónde provenía la cerámica anaranjado delgado, de gran importancia comercial en esa época. Según algunos autores la población que en ese entonces habitaba Cholula y gran parte del territorio que dominaba era portadora de la cultura Ñuiñe, originaria del suroeste de Puebla y noreste de Oaxaca en lo que ahora se conoce como región Mixteca. Después del declive Teotihuacano es probable que Cholula haya sido repoblada por gente proveniente del Golfo, Olmecas-Xicalancas, pero sin llegar a tener la importancia que como ciudad tenía durante el Clásico. Posteriormente los Toltecas conquistaron el territorio y lo dominaron, con lo que la ciudad vivió un nuevo auge hasta la llegada de los Mexicas, que convirtieron a Cholula en su tributario y aliado en contra de los Tlaxcaltecas. La importancia de la ciudad de Cholula radica principalmente en lo estratégico de su ubicación como nodo importante en las redes comerciales mesoamericanas y en la pluralidad cultural que su población tuvo a lo largo del tiempo. La Gran Pirámide de Cholula, dedicada a Tláloc, es la de mayor superficie en Mesoamérica (450 metros por lado), su construcción aprovecho una elevación natural para ir sobreponiendo construcciones en diferentes etapas a lo largo del tiempo y en cuya parte más alta los españoles construyeron una iglesia en honor de Nuestra Señora de los Remedios. Además cuenta con un conjunto de pinturas murales que son reconocidas como de las más importantes en Mesoamérica: Los Bebedores y Los Chapulines. Cronología: 650 a. C. a 1521 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico, 200 a 800 d. C.          

                                                                             
Aquí está el Tlachihualtépetl, que significa ‘cerro hecho a mano’, y que también es conocido como la Gran Pirámide de Cholula. Es el basamento piramidal más grande del mundo con más de 400 metros por lado, aunque no la más alta pues cuenta con 65 metros de alto. La pirámide está dedicada al dios de la lluvia: Chiconquiahuitl.
Además de otras estructuras, también verás dos importantes murales: el de los bebedores y el de los chapulines.
            Precio $48 general, Costos en mxn (Niños menores de 13 años, Gratis)
           Horario Diario 9 a 18 hrs.
            Servicios disponibles en la Zona Arqueológica de Cholula
            En la zona arqueológica hay sanitarios, taquilla, áreas de descanso en la denominada área abierta de la zona arqueológica, servicio de guías de turistas acreditados por la Secretaria de Turismo pero que tienen una                                                                                 cuota por sus servicios (español e inglés).

Fuente: http://www.zonaturistica.com/atractivo-turistico/1138-401/zona-arqueologica-de-cholula-puebla.html
Autor: Rigoberto Tochihuitl Soriano



viernes, 22 de mayo de 2015

CHIGNAHUAPAN PUEBLA

Kiosco de Chignahuapan/ © Archivo EditurMX


Chignahuapan, su voz nahuátl significa «En las nueve aguas», o «donde abunda el agua.»
Chignahuapan se halla en la entrada de la Sierra Madre Oriental, donde comienzan las profundas y espectaculares barrancas del norte del estado. 
La arquitectura tradicional de Chignahuapan se muestra en casonas de recios muros y techos de madera y teja. En su plaza principal destaca la colorida parroquia y su kiosco estilo mudéjar. 
Además de sus iglesias, encontrará la laguna de Chignahuapan y la presa de Cuatelolulco, atractivos naturales de la región donde podrá pasar un agradable día de campo o practicar pesca.
Los baños termales son uno de los principales atractivos del lugar por la calidez de sus aguas sulfurosas.

Chignahuapan Pueblo Mágico
De reciente nombramiento, Chignahuapan es hoy portador de la denominación otorgada la Secretaría de Turismo que destaca el valor de la conservación de las tradiciones, arquitectura y folclore tradicional de algunos pueblos mexicanos.
El estado de Puebla de gran riqueza cultural cuenta con 7 Pueblos Mágicos en su territorio:
Cuetzalan, Zacatlán, Chignahuapan, Pahuatlán, Cholula, Xicotepec de Juárez y Tlatlauqitepec
__________________________________________________________

Fiestas y ferias en Chignahuapan 2013

Feria Nacional del Árbol y la Esfera- 26 octubre al 03 de noviembre
Festival de la Luz y la Vida- 01 de noviembre

Desfile Navideño- diciembre
__________________________________________________________

Artesanías y productos de la región
En Chignahuapan destaca la fabricación de esferas de vidrio soplado decoradas a mano con diversas técnicas, logrando una calidad de exportación. Alrededor de 3000 artesanos de la región se dedican a esta actividad. Chignahuapan es considerado el mayor productor nacional de esfera navideña.
También elaboran jorongos y gabanes en telares de cintura, textiles de lana, muebles rústicos, y artículos de pewter.

Elaboran una gran variedad de dulces típicos como los dulces cubiertos de calabaza, tejocote, conservas y jaleas de diferentes frutas, jamoncillo de pepita y de piñón, palanquetas y dulces de leche, además de deliciosas bebidas de frutas.

Vías de Acceso
Desde el DF tomar la salida a Hidalgo, hacia Tulancingo por la 130 estatal y posteriormente por la 132, continuar hasta el entronque Tejocotal-La bóveda, tomar desviación hacia Chignahuapan por la carretera estatal 180. 

Desde Puebla, una opción cómoda es tomar la autopista México-Puebla 150 y antes de San Martín Texmelucan tomar la desviación a Tlaxcala (autopista de cuota 117). Pasando la ciudad, tomar carretera fed. 119 pasando por Tlaxco hasta llegar a Chignahuapan, carretera estatal148.
También puede irse por la 119 estatal pasando por Santa Ana Chiautempan, Tlaxc.

Distancia aprox. 109 km. de la cd. de Puebla.

AUTOR:SÁNCHEZ DELGADO CARLOS EFRÉN 

jueves, 21 de mayo de 2015

La Pasita



Caminando por el centro de la ciudad de Puebla y concretamente por el Barrio de los Sapos, podemos encontrar un lugar muy pintoresco, lleno de tradición, en donde pareciera que el tiempo no pasa.

Se trata de “La Pasita”, una cantina que se inauguró en 1916 por el señor Emilio Contreras Aicardo. A pesar del tiempo, esta cantina tradicional de Puebla no pasa de moda.

La pasita, una cantina poblanaSe trata de la cantina más famosa de Puebla y es reconocida internacionalmente gracias a su tradicional bebida es la: “Pasita”  -es un licor de pasa que se sirve con una pequeña porción de queso y una fruta seca- que se prepara de forma artesanal.
“Dos cuadras de pasitas, cinco cuadras de pasitas”

Cuenta la tradición y el mito, que La Pasita se hizo famosa porque servía bebidas según el número de cuadras que el consumidor podría aguantar en pie luego de consumirlas, ya que los efectos de este licor dulce hacía que las personas cayeran por los efectos del alcohol.

Incluso había quienes pedían su “pasita” para dos cuadras, una cuadra y media, cinco cuadras, en fin; cada quien sabía su medida; fue en la década de los cincuenta del siglo XX cuando se hizo famosa.

A lo largo de su historia ha sido visitada por artistas, estudiantes universitarios, políticos y personalidades de la cultura de Puebla y México.

El horario de la Pasita es de 12:30 a 17:30 horas, muchas ocasiones se le ha pedido a sus propietarios que la abrieran más tiempo, pero ellos dicen que “de lo bueno poco”.

Leyenda, mito o realidad

Se cuenta que en la Pasita por muchos años se ha hecho un concurso que trata de comprobar la resistencia de los consumidores:

“Quien aguante a tomarse 100 copas de pasita se gana mil pesos y las copas son gratis”

Un hombre de apodo EL Peterete se tomó 100 copitas de pasita y recibió un premio de mil pesos;  años más tarde  un joven de nacionalidad española y de tan sólo 27 años de edad intentó igualar la hazaña del Peterete, pero sólo consiguió beber 93 copitas y calló desmayado, tuvo que recibir los primeros auxilios por parte de la Cruz Roja.
La Pasita y el Museo de lo increíble

Además de degustar esos deliciosos licores podemos entretenernos observando curiosidades como: la brocha con que se pintó el mar rojo, la herradura del caballo de Troya, la Granada que le voló la mano al manco de Álvaro Obregón y un sinfín de cosas que muchos de los consumidores de este lugar no logran apreciar.

También se observan billetes, monedas de diferentes partes del mundo, firmas de autógrafos de personajes que han visitado La Pasita. Fotos antiguas, recortes de periódicos con datos curiosos, bromas y otros objetos.



Fuente: www.wikipuebla.com

Autor: Alberto Angel Morales Martinez

miércoles, 20 de mayo de 2015


Museo Amparo

Museo Amparo
Localización
PaísFlag of Mexico.svg México
CiudadEscudo Puebla.png Puebla de Zaragoza
Información general
Coleccion(es)Arte Prehispánico / Arte Virreinal y Siglo XIX
-----
Inauguración28 de febrero de 1991
-----
Director(a)Ramiro Martínez Estrada (2009 a la fecha)
Presidente(a)Lucia I. Alonso Espinosa
Información visitantes
Visitantes/año90,000 por año (2011)
Horarios de aperturaAbierto de miércoles a lunes de 10am a 6pm
Sitio webwww.museoamparo.com
Planta(s) y mapa(s) del edificio
Mapa del Estado de Puebla
Mapa del Estado de Puebla
Coordenadas19°02′27″N 98°11′55″O / 19.0408, -98.1985
[editar datos en Wikidata]
El Museo Amparo, ubicado en el Centro Histórico de Puebla de Zaragoza, es un espacio cultural contemporáneo creado en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosaesposa del banquero y filántropo mexicanoManuel Espinosa Yglesias, a través de laFundación Amparo por iniciativa de su hijaÁngeles Espinosa Yglesias.[1]
Su finalidad es difundir la cultura a través de todas sus formas: las artes plásticas, la música, el cine, la literatura y la danza. El 28 de febrero de 1991 el Museo Amparo abrió por vez primera sus puertas, desde entonces exhibe gran parte de su colección de Arte Prehispánico y Arte Virreinal y Siglo XIX, ofreciendo a la par una amplia agenda de exposiciones temporales, nacionales e internacionales, sumando a estas diversidad de actividades lúdicas, creativas, educativas y de investigación.
Se aloja en un bello edificio virreinal con nuevas secciones contemporáneas. Esta condición da la posibilidad de disfrutar tanto de su programa de actividades como de la cautivadora arquitectura novohispana delCentro Histórico de la ciudad. Por sus numerosas exposiciones temporales de gran calidad, variedad de actividades y atractivos espacios, el Museo Amparo se considera uno de los centros culturales museísticos más relevantes de México.

El Museo Amparo, uno de los museos más distinguidos de México, alberga una extensa colección de arte mexicano prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo. Es financiado por la fundación Amparo, una organización filantrópica creada por Manuel Espinosa Yglesias en recuerdo de su esposa, Amparo Rugarcía.
Autor :Yessica Ceceña Ulloa 

martes, 19 de mayo de 2015

SAN FRANCISCO ACATEPEC PUEBLA


San Francisco Acatepec es una de las Juntas Auxiliares del municipio de San Andrés Cholula. Esta población se encuentra situada a 13 kilómetros de la ciudad de Puebla, por la carretera federal a Atlixco, y a 20 por la recta a Cholula.
Acatepec deriva del náhuatl, acatl,-caña, carrizo-tepetl-cerro, en conjunto: aca-tepe-c, que puede interpretarse como "En el cerro del carrizo." Actualmente, esa Junta Auxiliar está conformada por la cabecera, el poblado de Acatepec, subdividido en cuadro barrios más un fraccionamiento: Santiago Apóstol, La Purísima, Texoloc y Santa María Acueyeca, y Misión de San Francisco). Al norte co­linda con la Junta Auxiliar San Rafael Comac, al sur con Santa Clara Ocoyucan, al poniente con la Junta Auxiliar de Tonanzintla y al oriente, con la de Tlaxcalancingo.

San Francisco Acatepec proviene del gran señorío cholulteca; cuando la tropa de Hernán Cortés llegó a esa tierra, la región es­taba habitada por grupos étnicos diferentes. Una vez consumada la Conquista, los habitantes de Cholula fueron entregados en encomienda, pero debido a los constantes abusos por los españo­les, en 1531 los cholultecas quedaron como tributarios directos de la Corona española. Así, establecieron el convento francisca­no con advocación a San Diego Alcalá, ubicado en la parte sur del señorío de lo que hoy es San Andrés Cholula, y en la parte norte, el convento de San Gabriel (lo actualmente es San Pedro Cholula). En 1537 se dividió el señorío: San Pedro Cholula re­cibió el título de Ciudad y República de Indios y San Andrés Cholula: cabecera independiente.

Muestra de ello es el templo del siglo XVII con advocación a San Francisco Acatepec, una de las joyas arquitectónicas del estado de Puebla y considerado una obra maestra del barroco mexicano. Los alarifes y alfareros poblanos cubrieron magistralmente la fachada del templo con piezas de cerámica elaboradas a mano, utilizando principalmente loza de talavera. Se decoró entre 1650 y 1750 cuando la talavera poblana y el barroco vivieron su mayor apogeo. Se afirmó que la magnificencia de la fachada era tal, que parecía "un templo de porcelana digno de guardarse bajo un capelo de cristal". El interior también es digno de admiración. Tiene una fantástica deco­ración de yesería que impresiona tanto por la profusión brillante de las formas como por la expresión de las imágenes.

En 1946 el Templo de San Francisco Acatepec fue escenario de algunas escenas de la pelicula "Enamorada" dirigida por Emilio Fernandez, con los protagonistas Maria Felix y Pedro Armendariz.




Autor: Rigoberto Tochihuitl Soriano.

Fuente:http://www.corazondepuebla.com.mx/acatepec.html


lunes, 18 de mayo de 2015

CENTRO HISTÓRICO PUEBLA

Centro histórico de la ciudad de Puebla / Centro_historico_Puebla

De majestuosa arquitectura tanto civil como religiosa (siglos XVI al XX), magníficos museos con obras artísticas de gran valor; riqueza gastronómica como las chalupitas, el mole, los chiles en nogada, los camotes, alfajores y las clásicas tortitas de Santa Clara; artesanía reconocida en todas partes como la excelente cerámica de talavera; además de leyendas, ferias y fiestas tradicionales, Puebla es todo un tesoro invaluable.

La ciudad de Puebla se ubica sobre el fértil y extenso valle de Cuetlaxcoapan, custodiado por tres imponentes volcanes: Popocatépetl, Ixtaccíhuatl y la Malinche. Su fundación tuvo lugar en 1531 y respondió a la expectativa de los conquistadores de crear una villa exclusiva de españoles, entre el camino de Veracruz a México. Un halo de leyenda envuelve este hecho, pues se dice que la perfección del trazo de sus calles se debe a los mismos ángeles celestiales. Doña Isabel de Portugal, reina de España, le otorgó el título de Ciudad de los Ángeles, y con el correr del tiempo la conocemos popularmente como Puebla de los Ángeles.
Al caminar por las extensas, rectas y estrechas calles de su centro histórico, se tiene la oportunidad de admirar el mosaico de sus numerosos inmuebles, destacando aquellos cuyas fachadas lucen la combinación armoniosa de ladrillos con azulejos y relieves artísticos en argamasa blanca, que distinguen a Puebla a nivel nacional. La preservación de este patrimonio urbano–arquitectónico fue la razón principal para que el centro histórico de Puebla ingresara a la Lista del Patrimonio Mundial, el 11 de diciembre de 1987. En un principio, México postuló a Puebla junto con la ciudad de Cholula, tal y como lo hiciera con Oaxaca y Monte Albán. Sin embargo, dicha propuesta no prosperó, pues el desarrollo urbano modificó seriamente las relaciones espaciales entre ambas ciudades, razón por la cual sólo fue aceptado el centro histórico de Puebla.

Sus valores universales

Los valores universales indiscutibles que muestra son su traza urbana inalterada, ejemplar y las relevantes obras arquitectónicas que aloja, como la catedral (uno de los templos coloniales más bellos de América, cuyas torres alcanzan una altura de 73 metros, convirtiéndose en las más altas del país), el templo de Santo Domingo y su increíble capilla del Rosario (considerada en el siglo XVIII como la octava maravilla del mundo). El templo de la Compañía de Jesús, edificado hacia 1767 y el de San Francisco con su esbelta torre de dos niveles, complementan el conjunto de joyas arquitectónicas religiosas del periodo colonial.
La arquitectura civil tiene también estupendos ejemplares, como el antiguo Seminario Tridentino, que alberga la fabulosa Biblioteca Palafoxiana, cuya preciosa estantería fabricada en madera de cedro data de 1773; el Palacio Municipal construido en cantera gris enseñorea la plaza principal. Las casas barrocas de Puebla tienen sus mejores exponentes en la llamada de los Muñecos, con 16 figuras semidesnudas en su fachada; y la casa del Alfeñique y su decoración realizada en argamasa blanca, que semeja los tradicionales dulces llamados alfeñiques.

Patrimonio intangible

Éste se manifiesta en varios inmuebles, como la imagen del Señor de las Maravillas visitada por devotos nacionales y extranjeros (principalmente Centro y Sudamérica), en el templo de Santa Mónica; y qué decir de la cocina más bella y espectacular delMéxico virreinal, revestida de azulejos blancos y azules, en el convento de Santa Rosa, donde según la leyenda las monjas dominicas inventaron el mole, platillo que adquirió fama internacional desde hace años.
A pesar de las transformaciones urbanas –producto de las Leyes de Reforma (1857)- que modificaron el paisaje de la ciudad al cerrar varios conventos en el siglo XIX, no impidieron que Puebla sumara a sus joyas coloniales una arquitectura civil–pública y privada– de gran calidad y belleza.
El centro histórico poblano ofrece 2,619 monumentos históricos registrados en 391 manzanas; de ellos, 57.3% está conformado por oficinas, residencias que datan del siglo XIX; los inmuebles de las centurias XVI, XVII y XVIII representan respectivamente 1.1%, 23.4% y 18.2%. Esto quiere decir que podemos seguir disfrutando ampliamente este valioso patrimonio arquitectónico, conservado por más de cuatro siglos, y que le ha merecido a Puebla ser nombrada: Relicario de América.
AUTOR:CARLOS EFRÉN SÁNCHEZ DELGADO

domingo, 17 de mayo de 2015

El Barrio del Artista- Heroica Puebla de Zaragoza

barrio del artista puebla turismo
En el año de 1940 los hermanos José y Ángel Márquez Figueroa Maestros de la antigua Academia de Bellas Artes, hoy Instituto de Artes Visuales, llegan al Parián con un grupo de alumnos a impartir su cotidiana clase de pintura al aire libre, iniciando su actividad enmarcados por viejas casonas y vetustos patios típicos de la Época Colonial.

Habiendo transcurrido algunas horas, el maestro José Márquez interrumpe la clase y les dice a sus alumnos, “jóvenes, ustedes están próximos a salir de la academia, ya son pintores ¿no les gustaría tener un lugar, como estudio–taller para agruparse, desarrollarse y con el tiempo llegar a ser un núcleo de artistas que representen a nuestra ciudad?”. Todos contestaron claro que sí Maestro ¿pero dónde está ese lugar? El Maestro respondió: “aquí, frente a ustedes, imaginen todas estas accesorias ocupadas por artistas, dignificarían y rescatarían del abandono a este lugar haciendo del mismo un “Barrio del Artista”.“Es tarea de ustedes pugnar por que las autoridades les entreguen estos espacios para lograr un Barrio Bohemio como en otras grandes ciudades”.


barrio del artista puebla turismo




Pasaron algunos meses y gracias a las empeñosas gestiones de este grupo logran una entrevista con el entonces Gobernador del Estado Dr. Gonzalo Bautista Castillo quien ve con agrado la idea expuesta y en coordinación con el Presidente Municipal Juan Manuel Treviño, ceden este espacio donde se funda la Unión de Artes Plásticas de Puebla siendo el primer Presidente de la misma el Maestro Faustino Salazar García y se organiza la primera exposición colectiva de esta Agrupación el 5 de mayo de 1941.

barrio del artista puebla turismo

En el año de 1955 el Gobierno del Estado presidido por el Sr. General Rafael Ávila Camacho cede en custodia de la Agrupación la plazuela del factor, dada la importancia que va adquiriendo este lugar para el Turismo Nacional e Internacional, posteriormente se efectúa la construcción de la segunda planta y con motivo del primer centenario de la Batalla del 5 de mayo en 1962 es inaugurada la sala José Luis Rodríguez Alconedo presentándose una magna exposición pictórica con grandes Maestros de la Plástica Nacional (Diego Rivera, Frida Kalo, David A. Siqueiros, Saturnino Herran, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Fernando Murillo y otros mas que engalanaron la muestra haciendo historia en los anales del Arte Plástico en Puebla).






Fuente: http://www.corazondepuebla.com.mx/barriodelartista.html

Autor: Alberto Angel Morales Martinez